jueves, 30 de abril de 2009

LABORES DE ANTAÑO. Escobillas

Campo en primavera.(Masueco)
Escobilla fina.
...............

Hubo un tiempo en que las gentes que vivían en el campo, “medio natural” les dicen ahora a los chavales en el colegio, (cosa de burócratas); siempre tenían algo que hacer. Sería cosa de la necesidad, pero el caso es que este medio natural les ofrecía de todo. No se lo daba, solo se lo ofrecía.

Llegado este tiempo, aparecían la ceacina, el baleo, la escoba, etc. Cosas estas que sirvieron en otro tiempo para que nuestros predecesores, fabricasen entre otras cosas, unos rudimentarios utensilios de limpieza.

Los dos primeros, para la limpieza de lo fino, barrer la ceniza del hogar, adecentar las paredes, pintarlas etc., y la escoba, bueno, la escoba no necesita explicación.

En muchos pueblos las mujeres sobre todo, y llegada esta época, utilizaban el sobrante de estos utensilios que construían, para canjearlos por otros aperos o artilugios que les venían de fuera: Cazuelas de porcelana, sartenes y otros menajes. El trueque que viene de largo.

La escoba ha quedado exclusivamente como florero de primavera y peligro-negocio del fuego en verano.

Y la ceacina y el baleo, para distraerte, (quitarte la concentración), cuando inesperadamente te visita alguna necesidad paseando por el campo. Mierda de destino.

.......


miércoles, 29 de abril de 2009

SANTA CRUZ

Cruces en la ermita del Santo Cristo (Masueco)
...........

Este próximo día tres de mayo se celebra “Santa Cruz”, (siempre lo he oído así); la fiesta mas grande de primavera en Masueco.

Hoy, si quiere ser uno políticamente correcto, y que le den un puesto de conserje para arriba en la administración, es casi obligatorio aborrecer de ella.

La ignorancia y el querer trabajar poco te llevan a ello.

Quizás todo tenga que ver en confundir como en los seguros, el continente con el contenido. Sucede con casi todos los símbolos.

El águila de San Juan que coronaba el escudo de España junto al yugo y las flechas, (por ejemplo), aparecen sobre el que ya juraban los fueros los reyes católicos en 1469, y ya ha llovido.

Mucha gente, mitad por ignorancia, mitad por mala fe; juzga el símbolo admirado del cristianismo, la cruz, (extraordinario movimiento de paz); por el comportamiento que a lo largo de la historia, han producido organizaciones que vienen desde muchos años, haciendo ostentación de dicha cruz y lo que representa.

A nadie se le ocurriría, condenar al ostracismo a la hoz o al martillo, ni a las estrellas, ni a la luna en menguante, porque alguien los coloque en su escudo, estandarte o bandera.

Mi recuerdo tiene que ver con dos tablas de caja de sardinas atadas o clavadas en forma de cruz, con las que íbamos los amigos casa por casa cantando el consabido: Un aguinaldo para la cruz de mayo y no volvemos hasta el otro año. Delfina ya nos contará más.
..........

domingo, 26 de abril de 2009

EL ASNAL

Foto promocional de la vendimia en trasosmontes izquierda.(Portugal).
A la derecha asnal de las arribes, mas grande.(Masueco).
Grupo de la peña el asnal con dicho elemento, en un festejo taurino.(Masueco).
..........

Esta entrada viene a dar respuesta a las personas de fuera de la comarca, que se preguntan que es eso del “asnal”.

Primero empecemos por la definición que hace el diccionario fraxiológico.

Asnal:1ª) Peña o agrupación de rancio abolengo, nacida en Masueco de la Ribera (Salamanca),con fines lúdico-festivos.

2ª).Cesto de mimbre utilizado antiguamente por los asnales valientes, para frenar al toro en los festivales taurinos. Estos, era necesario tenerlos un día entero en un pilar con agua, para que consiguiera la elasticidad adecuada y evitar su quebrantamiento.

Posteriormente fueron utilizados por los lugareños, para transportar uvas a lomos de caballerías.

3ª).Cada uno de los miembros de dicha peña.

Ahora ya mas en broma, este tipo de cestos con variantes, se utilizaba en toda la zona del Duero a ambos lados de la frontera, arribes de esta parte y trasosmontes del lado de allá.

En la parte española más grandes, se ataban a ambos lados de las caballerías para subir la uva desde las viñas situadas en el fondo de los barrancos, hasta los caminos más anchos y llanos en que era posible acercar los carros.

En la zona portuguesa estos cestos, mas pequeños, eran trasportados a hombros hasta los carros y posteriormente, descargados también a hombros en el lagar. Los hombres con gran destreza, los equilibraban con la ayuda de un gancho de hierro.

Hoy ya no son usados en este lado; ni en la vendimia por higiene; ni en los festejos taurinos por la avanzada edad de los “asnales”, (o al menos eso parece).

..............


viernes, 24 de abril de 2009

INDUSTRIAS DE OTRA ÉPOCA.(Gaseosas del Río)

Envases de botellas y máquina inyectar el gas. (Gaseosas del Río,Masueco de la Ribera)
................

Con la aparición de este tipo de bebida, y debido sobre todo, a las malas comunicaciones, hubo una gran cantidad de pueblos en la provincia, en los que gente con iniciativa, optaron por montar pequeñas fábricas de gaseosas.

En Masueco con la marca DEL RÍO ,Carolina Cenizo Rivero (y familia), comenzaron la fabricación de esta bebida, primero en un local situado en la calle la nogal, para trasladarse posteriormente, tras la panadería del mismo nombre, justo enfrente donde tienen hoy su sede, dos peñas de rancio abolengo, los botas y el asnal.

En esa época, muchas personas del pueblo pasaron algunas tardes lavando envases,(a mano), después de venir de las labores del campo.

Fueron dos mayoritariamente, los sistemas de cierre que se utilizaron en las botellas. El primero fue el recuperable con ajuste de goma, típico en envases de litro y que se cerraba a mano; el otro para recipientes más pequeños, se hacía con una maquina similar a las encorchadoras pero equipado con un dispensador de platillos.

Platillos; que recuerdos, tuneados con ciclistas, futbolistas, boxeadores, que de todo había; fueron uno de los entretenimientos de los chavales, antes de asfaltar las calles. Vaya pistas y carreras que preparábamos. Y vaya rodilleras que llevábamos a casa.

..........

Los vecinos "Botas" preparándose para ayunar

miércoles, 22 de abril de 2009

LA SANIDAD ARBOREA. (Masueco de la Ribera)

Centenario olivo dañado tal vez por algún rayo.(Masueco)
Brida sanitaria de tetracero.(Detalle)
...........

Días pasados se celebró el día del árbol, y ya pasada la vorágine en el que no quedó un político que no agarrara con sus delicadas manos una pala para plantar un retoño, (el agujero lo hizo otro), viene mi aportación. Bueno, mejor se lo dejamos a D. Joaquín Costa, que ya en la fiesta del árbol a los niños de la población de Riela en 1904, les contaba:

Son los árboles obreros incansables y gratuitos, cuyo salario paga el cielo,…..Ellos hacen tablas y vigas, hacen leña, hacen carbón, hacen alcohol, hacen azúcar, hacen pan, hacen sidra, hacen aceite, hacen cacao, hacen café, hacen jarabes y refrescos, hacen seda, hacen quina, hacen papel, hacen caucho, hacen forraje, hacen uvas, higos, dátiles, naranjas, melocotones, cerezas, peras y manzanas, hacen tierra vegetal, hacen manantiales, hacen oxigeno, hacen salud, hacen pájaros y flores, hacen poesía, hacen hogar, hacen sombra, hacen país….

Reducen y fijan el carbono, con que los animales envenenan en daño propio la atmósfera, y restituyen a ella el oxigeno que aquellos han quemado en el vivido hogar de sus pulmones; quitan agua a los torrentes y a las inundaciones, y las dan a los manantiales; distraen la fuerza a los huracanes…mitigan el furor violento de las lluvias torrenciales….

En fin, cualquier comparación con algún-a consejero-a de la cosa natural, sería una ofensa para el aragonés.

(Del libro el arbolado y la patria de D. Joaquín Costa Martínez de 1912).

...........

lunes, 20 de abril de 2009

EL LUNES DE AGUAS

Un día de comer el hornazo la "peña el asnal" en el pueblo de Masueco
.............

Una de las fiestas que mas sorprende a las gentes de fuera de Salamanca, (jóvenes estudiantes sobre todo), cuando coinciden en esta época por la ciudad, podría ser el “lunes de aguas”.

No me interesa en este momento la historia, pero si la leyenda.

Comentan que ya en época de Felipe II, y en esta ciudad de Salamanca, existió un burdel o casa de mancebía, regido por una persona nombrada por designación real. A esta, se la conocía como el “padre putas”.

Era su obligación según comentan, controlar la salubridad y bien hacer del personal femenino. También llevarlas a retiro esos días en el que estaba prohibida la carne. También esa.

Pasada la cuaresma, volvían al trabajo, y por lo que se dice, mucha gente salía a recibirlas junto al río.

Se ve que debían de pasar mucha hambre durante los días de ayuno; el caso es, que se organizaba una merendola a orillas del Tormes, que pasó a la historia; de leyenda si, pero a la historia.

Desde tiempos que ni se recuerda, el caso es, que la tarde del lunes siguiente al lunes de pascua, se celebra esta fiesta.

En Masueco como en muchos otros pueblos, esta se celebra el domingo de Pascua. O quizás el lunes.

Los vecinos trasmontanos, también tienen su hornazo,”el folar”,que es como el nuestro, pero del lado de allá.

Que aproveche.

jueves, 16 de abril de 2009

LA NOGAL DEL TÍO LEON

Cueva del Tío León (Masueco)

La famosa nogal junto a la cueva
...........

Aporta la nogal su podredumbre

A la tierra que antaño le dio vida

Volver siempre al punto de partida

Nacer para morir como es costumbre.

.........

Hacía tiempo que no volvía, a uno de los parajes mágicos y menos conocidos de las Arribes del Duero en el pueblo de Masueco de la Ribera; la cueva del tío León.

Está situada aguas abajo de la archiconocida cascada de los Humos junto al río Uces, y cerca de su desembocadura en el remansado Duero.

Tuve la suerte de hacerlo esta vez con un descendiente suyo, Eladio, gran conocedor del mismo, o al menos eso me pareció, por la facilidad con la que se desenvolvía por un lugar tan complicado, y en el que los senderos están totalmente cerrados, por el abandono y la maleza a partes iguales.

Me comentó que su abuelo, bajaba todos los días en la época de recolección para vigilar la nogal y sus nueces, mientras trabajaba en los bancales de la ladera, olivos y demás.

Tras contemplar el centenario árbol en descomposición, muerto tal vez por la tristeza y la desidia, donde otra hora fue lugar de trabajo y vida, era necesario recuperar estos versos del M. de los Mojones, que creo vienen a cuento.
.................

miércoles, 15 de abril de 2009

LA SANTA COMPAÑA



Animas asnales haciendo acopio de cepas para acabar de pasar el invierno.
Picar sobre foto para ampliar.
...........

Esperando a que los compañeros de peña se animen a comentar algo, aquí va una de estas fiestas.

RECICLADO II. -PORTERAS DE CERCAS

Las del sonajero,(repintada)

De matrimonio

Monoplaza

..........
No solo los somieres son las partes de las camas, que pueblan la “fauna porteril” en las
cercas de Masueco; también los cabeceros de las mismas son aprovechados para tal fin.
Los hay de todos los tipos, incluso de aquellos catres que en la parte superior del cabecero,
tenían colocados unos embellecedores, algunas veces dorados, que cuando flojos,
aportaban una singular sonería al mismo, a todas luces disuasorio de
cualquier mal pensamiento.
Con aquellos ropajes y estos inconvenientes, nuestros progenitores tuvieron mucho mérito.
Por ello y como digno castigo, fueron condenados a acabar sus días como porteras de cercas.
..........

lunes, 13 de abril de 2009

FLORA DE PASEO. ( LA OTRA MARCHA )

Esparraguera. (Masueco)
Vista sobre el Uces. (Masueco)
Cantueso. (Masueco)
.........

Aunque las lluvias parece que nos han abandonado, la primavera no se puede evitar. Tal vez los colores por ello pasan rápidamente del verde al ocre, y a veces cenizo por alguna helada a destiempo.

En la marcha del pasado día cinco, también hubo tiempo para contemplar la variada flora arribeña, y disertar con algún viandante, acerca de la variada vegetación que ofrece a todos los turistas el valle: Cantueso, enjumbres (enebros), zumaque, esparragueras, etc.

Todo esto en otro tiempo, (durante una dictadura) tuvo su aplicación en la zona, unos para la industria del curtido como el zumaque rico en tanino, otros para la alimentación como el espárrago triguero, el emjumbre adornó en tiempos los hogares en fiestas navideñas, y el cantueso, aromatizaba los Corpus en toda la comarca.

Vaya historias para contar a nuestros nietos. No se lo van a creer.

...........



jueves, 9 de abril de 2009

LA SUPERSTICIÓN EN EL REINO ANIMAL


Cortejo de la cigüeña negra.(Masueco).
El que hizo la foto estaba trabajando el campo


Nido de golondrina sobre un portalámparas. Masueco.
La superstición las permitió vivir en adosado.(A nuestras casas).
............


Este pasado fin de semana, cual si me tocara la lotería, tuve la suerte de poder contemplar sobre el cielo del balsadero, justo sobre mi cabeza, una pareja de cigüeñas negras en labores de cortejo. Precioso.

Me dio tiempo de coger una pequeña cámara, y realizar unas fotos con muy poco acercamiento, pero si dejar constancia de ello, y de la verticalidad de la misma.

Digo esto último, porque las llevo viendo mucho tiempo y en lugares diferentes, (posadas sobre los pontones, por ejemplo), y en ningún momento me han parecido mas esquivas que sus hermanas blancas.

Mi teoría sobre la hasta ahora poca cantidad y desconfianza de estas aves, tiene que ver exclusivamente con la superstición. Esto sucedió también con otras especies, incluso en sentido contrario, como a las cigüeñas blancas, que se asientan en los campanarios, o las golondrinas que adosan su casa a las nuestra, etc.

A cigüeña negra, por su negro color, el vulgo “brujero” las culpó en tiempos, de aquellos nacimientos que por causas ajenas a su voluntad se diría ahora, no tenían el resultado previsto.

Pasado esto y creo que en pocos años, ocuparán como sus parientas, incluso las torres de muchas iglesias. Llegado ese punto, desaparecerán las restricciones y subvenciones por ellas, e incluso también verdes y euroburócratas. No caerá esa breva.

...................

lunes, 6 de abril de 2009

RUTA DE SENDERISMO. MASUECO DE LA RIBERA

Junto a olivos centenarios
Abajo el regato del picón. Al fondo Portugal
De retorno al pueblo
El burro, avituallamiento y escoba, el autentico Rey
.............

Este domingo día 5 de abril, tuvo lugar en Masueco de la Ribera, una marcha como las que se vienen realizando es casi toda la comarca a comienzos de la primavera.

El tiempo, para los que no pudieron venir, acompañó. Calurosamente pero acompañó.

Estas marchas no se pueden expresar con cuatro fotos. Hay que sentir el paisaje, incluso el trabajo que las gentes que poblaron el arribe, dejaron en forma de bancales; esos paredones rellenos de tierra, para sujetar el empinado valle.

Para aquellos que llegaron de vuelta muy cansados; solo imaginen como se sentirían si al llegar a los olivares de Casa Sancho, les hubieran obsequiado a cada uno, con una sesión de zacho,(vulgo azada). Demoledor. Pues eso.
...........

sábado, 4 de abril de 2009

MOLINO DE LA CASCADA DE LOS HUMOS

Parte alta de la cascada con el molino al fondo

Boca de entrada de la acequia
.......

La mayoría de las personas que bajan a visitar el pozo de los humos, no llegan a percatarse, que en la parte superior junto a ella y en el lado de Pereña, existe un viejo y ya derruido molino, totalmente mimetizado con el paisaje.

Solamente se puede acceder por el lado de Masueco, cuando es posible atravesar el río Uces. (Siempre con cuidado).

A muy pocos metros como colgado en la ladera, un pequeño corral redondo para el ganado.

En algún recinto de estos junto al molino de Segundo, aguas arriba del puente de la Peña, me comentó el dueño que llegaron a tener hasta cien gallinas. Este tipo de animales reaprovechan todo el grano entero que hayan comido la mayoría de los rumiantes. De pequeños todos nos admirábamos, como estas aves escarbaban las boñigas, que llamábamos, con sus patas en busca del reblandecido grano.

El saliente de agua del molino, vierte sobre una cascada lateral del gran salto, al conocido como pozo de las vacas.

Este nombre y siempre según los ancianos del lugar, se debe a que por ella se precipitó un carro con vacas, de los que venían con el grano a dicha aceña para moler.

¿Y quién soy yo para dudar?

............


viernes, 3 de abril de 2009

ARQUITECTURA POPULAR....CHOZOS

Chozo en un olivar,(Masueco)

Chozo en viñedo al atardecer (Masueco)
................

Los elementos de cobijo y guarda por antonomasia en todas las arribes, son sin lugar a dudas los chozos. Uno de los motivos de la aparición de este tipo de construcciones, habituales también en otros lugares de la península, es la afloración de pizarras o lajas de piedra en terrenos de labor.

El trabajador los fue amontonando en un punto de la cortina, hasta que por motivo de guardar un porco, guarnecerse durante una tormenta, o vaya usted a saber, se le ocurrió hacer estos casetos.

Lo más peculiar de ellos, es el tejado; fabricado todo él con piedras muy inteligentemente colocadas, y embarrado posterior, y no necesitando para su sostenimiento estructura de madera; lo que lo hubiera hecho menos duradero.

Son muy típicos e idénticos en la zona del Priorato, con el mismo terreno pizarroso e iguales y buenos productos, vino, aceite y almendras.

Dependiendo de la zona de arribe, los hay de buen granito lajado como en la zona del Milano; o mas pizarroso como en la parte norte y oeste de Masueco.

Hoy estos por su tamaño, perfectas soluciones habitacionales, y de los que se está tan orgulloso; dudo que se pudieran construir en terreno del parque natural en este momento, salvo que los realizase la Junta de Castilla y León a precio de oro. (Chozo de la Junta junto a la cascada).

Otra maravilla arribeña que junto con los bancales no existiría. Y como presumen.

...........